lunes, 18 de agosto de 2014

APRENDER PARA ENSEÑAR

“Quien enseña  aprende al enseñar,
quien aprende enseña al aprender”,[1]
sabias palabras de Freire
que hay que saber entender.  

Desde el punto de vista democrático
por Freire asumido,
enseñar es más que un verbo
 transitivo relativo.

No es posible para él
enseñar sin aprender
y la relación se cumple  
a la inversa también .

Aprender precedió a enseñar
es  su enunciado decidido ,
¿Tendremos claro los maestros
este especial  sentido?

En el papel de sabios,
de aprendidos  convencidos
nos cuesta desenvolvernos
como aprendices activos.

A desaprender y aprender
estamos convocados
dejar de sentirnos llenos,
de conocimientos plenos.

Enfrentar con humildad
nuestra querida ignorancia
y enfrentar con voluntad
la actualización diaria.  

Nora Liliana Vásquez Pérez




[1] FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI editores. 2006 

7 comentarios:

  1. El hecho de aprender significa tomar, adquirir y absorber una información acerca de algo que será útil para desenvolverme en determinados momentos de la vida. Desde que estamos en el vientre hasta el día en que morimos estamos en constante aprendizaje y depende de cada uno saberlo aprovechar, cada día podemos emplear el conocimiento adquirido de una manera adecuada y que mejor forma que transmitirlo a quienes aún desconocen lo que yo acabo de aprender, el conocimiento debe ser compartido e investigado para afianzarlo, cada quien hace de él lo que desea y lo aplica según sus necesidades. Como docentes una de la muchas labores que desempeñamos es la de enseñar algo de lo que yo ya tengo conocimiento pero hay que recordar y tener bien presente que así conozcamos algunas cosas no sabemos nada o que lo poco que sabemos contribuye a la formación de otras personas que también nos enseñan algo nuevo cada día, es de allí la importancia de ser humildes con lo que sabemos porque entre un planeta tan grande y entre tanta diversidad de cosas que nos rodean nosotros solo somos una cantidad mínima de lo mucho que existe.

    ResponderEliminar
  2. Enseñar es aprender infinitas veces.

    Reconocer la premisa de que aprender estuvo antes que enseñar nos permite entender que en el aula no se transmiten conocimientos, se construyen.

    Y la construcción de conocimiento no es un acto de enseñar, es un acto de aprender enseñando, es un acto de enriquecimiento mutuo entre quienes transforman las ideas en saber, entre quienes acuden a encuentros formativos dejando de lado la idea de saberlo todo, para convertirse en reales ingenieros de sabiduría al explorar desde la curiosidad, desde la experimentación de la realidad, desde la relación teoría práctica y no desde la simple instrucción.
    El acto de enseñar implica comprender que el ser que nos acompaña no es un ser vacío, o sin conocimientos, al contrario es un ser del cual podemos extraer lo mejor de sí, para complementar nuestras propias ideas al confrontarlas, exponerlas, dialogarlas y reflexionarlas de manera colectiva.
    Enseñar es dejar de lado la idea de saberlo todo y comenzar a entender que podemos desaprender y reaprender, reconstruirnos al estar en interacción con los seres con los cuales construimos el saber.

    ResponderEliminar

  3. Un aprendizaje continúo
    Usando el conocimiento
    Sin la teoría aislada de la práctica
    Buscando transformar el universo.

    Y resolver los problemas de la vida real
    Aprender, desaprender, evolucionar,
    Amarrar lo útil, gestionar el cambio
    es nuestro papel de sabios.

    Los espacios educativos
    Son procesos formativos y recíprocos
    Yo enseño, tú aprendes
    Tú me enseñas, yo aprendo

    Cada día una nueva ilusión
    Usando la razón, amor y comprensión
    Activa la conciencia está
    Construyendo espacio de actualización.

    Y desaprender cuerdo es
    El maestro allí, el estudiante también
    Madurar lo previo, iniciar otra vez
    Enfrentar el cambio, nos hace bien.

    "Hay que aprender a desaprender que no es contradicción es enmendarse" (C.P).

    ResponderEliminar
  4. El aprender precede al enseñar
    Enseñar es un verbo, una acción que no puede existir sin el aprender, todos fuimos programados para aprender y con el criterio de decidir que aprender y cuando aprender.

    Enseñar crea posibilidades, como dice Paulo Freire: “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender”, no existe una independientemente de la otra, ambas son un complemento. Cuando una persona enseña, aprende por el hecho de enseñar y cuando una persona aprende enseña al aprender.

    Enseñar no es un acto de repetir y memorizar, enseñar es brindar las bases y las posibilidades, crear los espacios, potencializar habilidades, partir de lo conocido, invitar a soñar y crear.
    Aprender no es almacenar conocimientos es conocer y recrear lo aprendido, es poder aplicar lo conocido en diferentes momentos y situaciones de la vida, aprender parte del explorar, experimentar y descubrir y del deseo de ir más allá.

    Necesitamos pues, hacer del aprendizaje un aprendizaje significativo y con sentido, ya sea por recepción o por descubrimiento, que se oponga al aprendizaje mecánico. Recordando a AUSUBEL la clave del aprendizaje significativo está en la vinculación de las nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Enseñar requiere de valor, comunicación, humildad, AMOR, sencillez y una mente convencida de que no hemos llegado a la comprensión completa de la realidad, incluso aceptar que nunca alcanzaremos a tener un conocimiento absoluto sobre el mundo.
    Al enseñar, necesitamos tener claro y presente que siempre que lo hacemos estamos aprendiendo.
    Los maestros debemos abortar la idea de tener la verdad sobre la mayoría de las cosas o el conocimiento necesario para lograr grandes experiencias de enseñanza y aprendizaje con nuestros estudiantes.

    La claridad de considerar el aprendizaje como precendente de la enseñanza, nos permitirá ser sujetos en constante renovación e indagadores de todo aquello que aún no alcanzamos a conocer. Y lo que es más importante, aceptar que en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la relación estudiante-maestro y maestro-estudiante, somos nosotros los más beneficiados, quienes aprenden mientras enseñan.

    Desde antes somos y por siempre seremos APRENDICES.

    ResponderEliminar
  7. cada día es un constante aprendizaje en la escuela y en cada contexto en el que nos desempeñamos, estamos tan cegados por lo cotidiano e instalados en la rutina, que no posibilitamos el aprender diariamente de manera consciente, aprender e innovar son dos acciones, las cuales estamos invitados a aplicar, pero para esto necesitamos el enriquecimiento y el aprendizaje que nos brindan las experiencias diarias, nunca vamos a tener todo el conocimiento para creer que el aprendizaje es un acto que dejamos en la época del colegio o la universidad, la vida es maravillosa cuando entendemos que los procesos de aprendizaje y la enseñanza los limitamos nosotros, que existen diferentes medios en los cuales se nos brinda esta hermosa oportunidad, es por esto que como maestros debemos de crear ambientes que favorezcan su construcción, pues “aprender es como remar contra la corriente: en cuanto se deja, se retrocede” Edward britten

    ResponderEliminar